Le Maroc promet une riposte ferme après l'échec d'une tentative terroriste dans la zone tampon    Maroc : remaniement législatif en vue dans les secteurs de l'énergie et des ressources    À Guelmim, le président du conseil communal affilié au RNI Hassan Talbi et dix-huit personnes condamnés pour détournement de fonds publics    Délocalisation vers le Maroc : la CGT s'oppose aux suppressions d'emplois chez JTEKT France    De la drôle de guerre commerciale à la stagflation    Alger réserve un accueil protocolaire minimal à Jean-Noël Barrot, chef de la diplomatie française    Le Maroc s'impose comme un médiateur fiable face au recul du rôle de l'Algérie dans la région du Sahel et du Sahara    Un Marocain condamné pour vols violents expulsé d'Espagne en vertu de l'article 89 du code pénal    Au Maroc, les loueurs de voitures scrutent un assainissement progressif du secteur et les effets régulateurs du nouveau cahier des charges    ONMT : ouverture des travaux de la convention Welcome Travel Group    Séisme en Birmanie : le bilan grimpe à près de 3.500 morts    Marathon des Sables 2025 : Triplé marocain dès la première étape    F1: Verstappen remporte le Grand Prix du Japon    L'Algérie construit des pistes militaires stratégiques près de la frontière marocaine    Rabat : Manifestation massive en soutien à Gaza et au peuple palestinien    Une Marocaine interpelle Microsoft sur le rôle de l'IA à Gaza, fait face à des «représailles» et reçoit le soutien du Hamas    Moroccan Cultural Days illuminate Paris's Latin Quarter    Moroccan calls out Microsoft on AI's role in Gaza, faces «retaliation» and gains Hamas support    Algeria builds strategic military airstrips near Moroccan border    L'Université Al Akhawayn rend hommage à Izza Génini, figure du documentaire marocain    Au cœur de Paris, la culture marocaine s'empare de l'emblématique Place Saint-Michel    Le Maroc, la "meilleure" porte d'entrée vers l'Afrique    Le nombre de personnes respirant un air très pollué peut être réduit de moitié d'ici à 2040    Football: Décès de l'ancien international marocain Mouhcine Bouhlal    16es Coupe du Trône : L'USMO éjecte le Raja et rejoint l'OCS en quart de finale !    Festivals de cinéma: plus de 6,7 MDH octroyés par le CCM pour 29 projets    Guerre tarifaire : le pétrole à son plus bas niveau pour la deuxième journée consécutive    Tarifs américains : Jaguar Land Rover suspend ses exportations vers les Etats-Unis    La mort de l'ancien international marocain Bouhlal à l'âge de 54 ans    Présentation à Paris du climat des affaires et des opportunités d'investissement au Maroc    Festivals cinématographiques : 29 manifestations soutenues pour un montant global de 6,8 millions de dirhams    La session printanière du 46e Moussem culturel international d'Assilah du 5 au 20 avril    CAN 2025 au Maroc : Hakimi, le leader d'une génération en quête de sacre    Interview avec Youran Hong : « Des milliers d'enfants profitent de nos bibliothèques et programmes éducatifs »    Le Maroc renforce sa préparation sécuritaire pour accueillir la Coupe du Monde 2030 et la Coupe d'Afrique 2025    Al Barid Bank : Une année 2024 marquée par une évolution remarquable de tous les indicateurs    Un air de Maroc à Saint-Michel : les Journées Culturelles Marocaines illuminent Paris    CAN U17 : Le Mali valide son billet pour les quarts et la CDM U17    Basket/BAL: Le FUS Rabat s'incline face à Al Ittihad d'Egypte    Convention de Welcome Travel Group: un coup d'accélérateur au tourisme maroco-italien    GITEX Africa Morocco: des exposants et des participants de 130 pays attendus à Marrakech    La météo pour ce samedi 5 avril    Dakhla: l'AMCI et Attijariwafa bank lancent un cycle de formation à l'entreprenariat    Casablanca : Les «églises informelles» dans le viseur du PJD    Sahara : le chef de la diplomatie espagnole dénonce «l'irresponsabilité» de ceux qui s'agrippent à des principes supposés de l'autodétermination pour figer le conflit    L'Humeur : Val Kilmer dans les bras de Jim Morrison    El Jadida : Ces agrès, qui subliment désormais le cadre du front de mer !    Le 30e SIEL rend un hommage posthume à l'écrivain Driss Chraïbi    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Biopic #26: Ibn Sina, el autor de la enciclopedia de la medicina
Publié dans Yabiladi le 31 - 05 - 2019

Ibn Sina legó a la humanidad cerca de 450 libros, de los cuales solo 240 fueron publicados. Su obra más célebre fue «El Libro de la Ley sobre la Medicina» que, durante siglos, constituyó una referencia principal para los practicantes.
Conocido como «Cheikh el-Raïs» por sus discípulos, Abu Ali al-Husayn Ibn Abd Allah Ibn Sina, más reconocido en Occidente como Avicena, se ha consolidado como una figura emblemática de la Edad de Oro islámica.
Nacido en 980 en un pueblo cercano a Bujará, en lo que hoy es Uzbekistán, Ibn Sina comenzó sus estudios en su región natal. Apasionado por los viajes y la investigación científica, se adentró desde muy joven en la práctica médica, ofreciendo sus servicios desde los 16 años. A los 30, ya había escrito numerosos tratados.
En su libro «Ibn Sina, vida, trayectoria y filosofía», Mohamed Kamel al-Hur destaca que «la segunda fase de la vida de este sabio fue la de la producción científica». Ibn Sina comenzó a escribir a los 21 años, lo cual era notable en una época marcada por conflictos políticos y religiosos.
Además de la medicina y las ciencias naturales, Ibn Sina también se interesó por el derecho, las matemáticas, la aritmética, el álgebra y la geometría. Estudió con renombrados maestros, como Abu Mansur al-Hasan ibn Nuh al-Qumri, médico de la corte principesca, y Abu Sahl Isa ibn Yahya al-Masihi al-Jurjani, autor de un tratado de medicina.
Con una sensibilidad artística, Ibn Sina también se interesó por la música, la literatura y la poesía. Como teólogo ilustrado, integró el dogma en su filosofía, afirmando que la metafísica debía demostrar la existencia divina. También comentó la obra de Aristóteles, basándose en las explicaciones de al-Farabi.
Su obra más célebre, «El Canon de la medicina», se mantuvo durante siglos como una referencia imprescindible para médicos e investigadores. Mahmoud Abbas Akkad describió esta obra como «un pilar de las ciencias médicas, basado en las experiencias y tratamientos de Ibn Sina». Desafortunadamente, una parte significativa de este trabajo se perdió debido a incursiones militares y exilios forzados.
Un texto fundador de las ciencias médicas modernas
Lo que se ha preservado de este tratado enciclopédico, escrito en árabe y completado hacia 1020, se conserva en el ejemplar más antiguo conocido, fechado en 1052. Sirvió como base para la enseñanza de las ciencias médicas en Europa hasta el siglo XVII.
Traducido al latín por Gerardo de Cremona entre 1150 y 1187 bajo el título «Canon medicinae», y luego a principios del siglo XVI por Andrea Alpago, esta obra fue una de las primeras en ser impresa en árabe, en 1593 en Roma. Solo con Leonardo da Vinci algunas de sus descripciones anatómicas fueron cuestionadas.
No fue sino hasta 1628, con el descubrimiento de la circulación sanguínea por William Harvey, que algunas teorías del «Canon» fueron consideradas obsoletas.
Ibn Sina tuvo el mérito de describir en detalle los primeros síntomas de la meningitis y destacó la importancia de la psicoterapia en el proceso de curación. «Entre sus logros, diagnosticó los cálculos urinarios con precisión, diferenciándolos de los cálculos renales, y describió las meningitis distinguiendo sus variedades», señala la edición 149 de la revista «Daawat Alhaq».
Según la misma fuente, «fue de los primeros en describir fielmente la pleuresía, demostrando que debía ser distinguida del absceso hepático, la neumonía y las bronquitis». También propuso explicaciones científicas plausibles para la ictericia, los accidentes cerebrovasculares y la congestión sanguínea, y popularizó el uso del enfriamiento para detener las hemorragias.
Aportes científicos que provocaban la ira de los religiosos
Además de la medicina, Ibn Sina dejó obras sobre la física y las ciencias naturales. «Sus obras abarcan numerosas disciplinas, desde la poesía hasta la lógica, pasando por la psicología, la medicina, la astronomía, las matemáticas, la filosofía, la teología, la ética y la política», recuerda Mohamed Kamel al-Hur.
Escribió más de 450 libros, de los cuales solo 240 han sido publicados. A pesar de sus contribuciones mayores a la medicina y la anatomía, Ibn Sina fue excomulgado por sus ideas. Ibn Qayyim al-Jawziyya afirmó que la doctrina de Ibn Sina «estaba más cerca del ateísmo que del islam», y que había intentado rehabilitar a pensadores como Aristóteles a los ojos del islam.
El teólogo Ibn al-Salah llegó a calificarlo de «demonio entre los demonios de la humanidad». Sin embargo, esta estigmatización no impidió que sus trabajos se difundieran por todo el mundo. Raed Amir Abdullah Al-Rashed, quien le dedicó un libro, destaca la influencia de Ibn Sina en los científicos occidentales.
«El profesor George Sutton afirma que fue uno de los más grandes eruditos musulmanes, célebre en todo el mundo, y que su pensamiento representaba el ideal filosófico de la Edad Media», señala el investigador.
Ibn Sina falleció en 1037 a la edad de 58 años y fue enterrado en Hamadán, en el actual Irán. Su obra ha sido celebrada por numerosas naciones por sus innovaciones mayores y su desarrollo de las ciencias médicas. En 1937, los turcos organizaron un gran evento para conmemorar los 900 años de su muerte, seguido por los árabes y los persas.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.