Education/Droits humains : Bourqia, Bouayach et Belkouch pour incarner la vision Royale    Les pensions vieillesse au menu du Conseil de gouvernement    Tebboune revient sur ses pas face à la France malgré la reconnaissance de la marocanité du Sahara    Les Forces Armées Royales... Un œil vigilant pour protéger les frontières du Maroc    Comment soumettre l'ennemi algérien sans combattre    Sahara : Le Conseil de sécurité programme une session pour la mi-avril    Présidence marocaine du CPS de l'UA pour le mois de mars: Un engagement renouvelé en faveur de la paix et de la stabilité en Afrique    6e Conférence Franco-Marocaine des Notaires : investir au Maroc en toute sécurité    Tamwilcom : un volume de financements de plus de 47,5 MMDH en 2024    Maroc : Après le ramadan, la date du retour à l'heure GMT+1    Suez Maroc : Soufiane Jakani nommé directeur général    Sommet de l'élevage 2025 : Le Maroc invité d'honneur en France    L'Algérie revendique l'abattage d'un drone malien Akinci    Europe. Les tribunaux contre la démocratie?    Le gouvernement kabyle en exil reçu au sénat français    Droits de douane: que signifie la réciprocité voulue par Donald Trump?    Espagne : Le PSOE refuse de reconnaitre le Polisario seul représentant des Sahraouis    France : François Bayrou fait marche arrière sur l'interdiction du voile dans le sport    Equipe nationale : Regragui, out? Simple fake news!    Ligue 1 : Hakimi et Ben Seghir en lice pour le prix Marc-Vivien Foé    1⁄4 de finale. LDC / Aujourd'hui ''Pyramids - AS FAR'': Horaire ? Chaîne ?    Migration : Le Maroc renforce la surveillance des frontières avec Ceuta    Aïd al-Fitr : Attention aux excès alimentaires après le jeûne !    Ligue 1: Hakimi y Ben Seghir en carrera por el premio Marc-Vivien Foé    Francia: François Bayrou da marcha atrás sobre la prohibición del velo en el deporte    Khénifra: El cuerpo de un niño hallado 13 días después de su ahogamiento en el Oum Er-Rbia    Accidents de la circulation : 19 morts et plus de 3.000 blessés en une semaine dans nos villes    Une chanson qui relie le passé au présent... Quand la voix de Hassan II rencontre les rythmes d'aujourd'hui    Lancement de "Visions Théâtres", nouvelle revue scientifique spécialisée dans la pratique théâtrale    Maroc : Le Festival On Marche, du 4 au 12 avril à Marrakech    Zineb Hattab : première cheffe végane étoilée en Suisse, une révolution gastronomique    Le Chinois Lingyun Industrial, spécialiste des équipements automobiles, prépare son implantation au Maroc    Accords migratoires UE-Maroc : Bruxelles examine le 7 avril sa coopération avec Rabat sur les retours et la gestion des flux    Maroc : repli temporaire des exportations de tomates cerises malgré une production abondante    L'or délaissé par les ménages marocains, victime de sa récente envolée fulgurante    Maroc : nouvelles exigences d'homologation et d'étiquetage pour les équipements télécoms bientôt en vigueur    Charbon thermique : repli des importations mondiales au premier trimestre, hausse notable au Maroc    Muay Thai : deux combattants marocains en lice lors du ONE Fight Night 30 à Bangkok    Le «Kruzenshtern» russe en escale à Agadir du 2 au 4 avril    En Algérie, Boualem Sansal puni pour avoir pensé de travers, la solidarité des militants marocains en congé    La Compagnie chinoise de construction et de communication (région Centre-Sud) décroche un nouveau contrat d'infrastructures au Maroc    Amir Al-Mouminine accomplit la prière de l'Aïd Al-Fitr à la mosquée « Ahl Fès » à Rabat    Coupe du Trône : le dernier carré en ligne de mire, des affiches alléchantes en huitièmes de finale    Des vestiges vieux de 3 000 ans, découvert à Kach Kouch au Maroc, réécrivent l'histoire du Maghreb    CAN U17 : L'Afrique du Sud renverse l'Egypte au bout d'un match à 7 buts !    Maroc – Algérie : Après la bataille Wikipédia, l'affrontement numérique via Grok sur X    Rabat : Cérémonie en célébration de la Journée mondiale du théâtre    Ramadan 2025 : Les Marocains préfèrent le pôle audiovisuel public    









Biopic #17: Ibn Rochd, el filósofo exiliado cuyos libros fueron quemados
Publié dans Yabiladi le 22 - 05 - 2019

Ibn Rochd fue considerado unánimemente como uno de los filósofos árabes y musulmanes más importantes. Nacido en Córdoba en el siglo XII, vivió en Marrakech bajo el reinado del califa almohade Abu Yusuf Yaqub al-Mansur. Antes de eso, estudió la obra de Aristóteles, que constituyó el núcleo de sus trabajos, los cuales finalmente fueron llevados a la hoguera.
Conocido como Averroes, Abū l-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad Ibn Rochd nació en 1126 en Córdoba, en la Andalucía musulmana. Dedicó su vida al estudio y profundización de la filosofía griega. «Creía en el espíritu y se esforzaba por elevarlo mediante su apego a los principios de la escuela peripatética [fundada por Aristóteles]», erigiendo así su escuela como la más racional de su época, según lo describió Wissam Abd Al-Laham en «Ibn Rochd y su llamado a la filosofía».
En un tiempo en que los califatos del Medio Oriente estaban en declive, sus reflexiones representaban un avance intelectual. También era la época en que los almohades (1121 – 1269), que gobernaban el Magreb y Al-Ándalus, fomentaban el conocimiento y las ciencias. Ibn Rochd no era solo un filósofo, sino también un erudito en diversos campos: astronomía, medicina y teología.
«Además de sus comentarios sobre los escritos de Aristóteles, que le valieron su renombre, trabajó en esta obra a petición de su maestro Ibn Tofail», señala Nabil Abdel Hamid Abdel-Jabbar en «Historia del pensamiento social».
Mohamed Abed Al-Jabri escribió que Ibn Rochd dedicó setenta y cinco años de su vida al estudio, la investigación, la enseñanza y la escritura. Trabajaba incansablemente, «llevando sus libros y papeles a todas partes para aprovechar cada momento de descanso durante sus viajes para escribir o releer un libro», recuerda el intelectual marroquí.
En 1169, fue nombrado juez supremo en Sevilla, luego en Córdoba, y también sirvió como médico de los califas y príncipes de la región. Pero nunca se alejó de la filosofía, frecuentando asiduamente al filósofo y escritor Ibn Tofail (1105 – 1185), quien lo presentó al califa almohade Abu Yusuf Yaqub al-Mansur (1184 – 1199) en Marrakech.
Un filósofo incomprendido en su tiempo
Conocedor de la filosofía, Abu Yusuf Yaqub al-Mansur alentó a Ibn Rochd a estudiar y traducir la filosofía griega. Sin embargo, sus escritos nunca fueron bien recibidos por los religiosos y dignatarios musulmanes. Esta hostilidad persistió incluso después de su muerte, como explicó Ernest Renan en «Averroes y el averroísmo, ensayo histórico»:
«No cabía duda de que la filosofía fue un factor determinante en las pruebas que Ibn Rochd atravesó a lo largo de su vida. Era eso lo que encendía la ira de sus detractores y de sus enemigos más temibles. El sultán incluso fue incitado a dudar de la fe musulmana del sabio.»
Tras el fallecimiento de Abu Yusuf Yaqub al-Mansur en 1199 y la llegada al poder de su hijo, la situación cambió radicalmente para Ibn Rochd, quien fue perseguido por sus ideas. Fue juzgado en Marrakech y condenado por traición y depravación. Exiliado en el pueblo judío andaluz de Alicante, sus libros fueron quemados.
La nueva corte almohade se dio cuenta más tarde de la importancia y la modernidad de la obra de Ibn Rochd. «Ibn Rochd era el imán de su tiempo, un verdadero conocedor en jurisprudencia y filosofía», lo describió Mohamed Youssuf Moussa en «Ibn Rochd, el filósofo». El autor destacó que este sabio era sin embargo «el más modesto y humilde», cuestionándose si esta cualidad pudo haber sido percibida como un defecto. «Lo que quedó fue que este sabio era grande por su conocimiento tanto como por su modestia», escribió.
Ibn Rochd fue así indultado por el sultán y regresó a Marrakech, donde volvió a la corte principesca, antes de morir en 1198 en la capital almohade. «Primero fue enterrado en Marrakech, pero tres meses después su cuerpo fue trasladado a Córdoba, su ciudad natal, donde fue sepultado junto a sus padres», recordó Hazem Mohammed en su obra «Sabios musulmanes», añadiendo que esta muerte marcó una gran pérdida para la filosofía, que «perdió a su mayor defensor en Al-Ándalus y en el mundo islámico».
«El mundo descubrió la riqueza de su saber en una época en que los árabes lo ignoraban. Al negarse al pensamiento iluminado de Ibn Rochd, que hablaba el lenguaje de la razón del cual fue pionero, no hicieron más que acumular retraso», constató Hazem Mohamed, destacando el legado dejado a la humanidad.
Así, Ibn Rochd fue uno de los filósofos y eruditos musulmanes que jugó un papel importante en el desarrollo del pensamiento en Europa, contribuyendo a atenuar el dominio de la Iglesia católica sobre la vida intelectual, como lo reconoció el pintor italiano Raffaello Sanzio (1483 - 1520).
En su famoso cuadro, «La escuela de Atenas», que representa a filósofos en conversación, Ibn Rochd está ubicado junto a Aristóteles, Platón, Sócrates, Epicuro, Pitágoras y otros pensadores que han dejado un legado que contribuyó enormemente al progreso de la humanidad y a la vida intelectual a través de los siglos.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.