En la Cámara Baja del Parlamento español, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, respondió a la polémica generada por la publicación de un mapa por parte de la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) que incluye al Sahara Occidental dentro de las fronteras de Marruecos. Al ser cuestionada sobre la posibilidad de revisar este mapa, Aagesen mencionó una «complejidad técnica» sin confirmar si se realizará una modificación en el futuro, según informa El Independiente. El mapa en cuestión, difundido en marzo a través de las redes sociales de la AEMET, proviene del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), un programa de la Unión Europea gestionado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF). Este servicio ofrece datos climáticos abiertos y gratuitos, y el mapa muestra anomalías de temperatura sin una aparente intención política. La semana pasada, dos diputados de la coalición de extrema izquierda Sumar solicitaron por escrito a la AEMET que «corrija» el mapa de Marruecos que incluye el Sahara Occidental. Los diputados Enrique Santiago y Toni Valero aún no han respondido a la respuesta de la Agencia Meteorológica. La extrema izquierda española se encuentra actualmente movilizada por la conmemoración de la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931. En sus preguntas por escrito, los parlamentarios de Sumar también instaron al gobierno de Pedro Sánchez a «tomar medidas para apoyar la autodeterminación del pueblo saharaui a través de un referéndum, conforme a las exigencias de las Naciones Unidas». Por lo general, los organismos públicos españoles «corrigen» el mapa de Marruecos que incluye el Sahara tan pronto como reciben reclamaciones de los aliados del Polisario. Así lo han hecho la empresa ENAIRE, que gestiona la navegación aérea, y la directora general de RTVE, quien presentó sus disculpas en diciembre de 2023.