Washington. Bourita s'entretient avec le Conseiller à la sécurité nationale Mike Waltz    L'Afrique connectée se construit à Marrakech    Global Money Week 2025 : l'AMMC s'engage pour l'éducation financière    Guerre commerciale : la Chine promet de rester "une terre sûre" pour les investissements étrangers    Al Hoceima : sur les traces du loup doré, un prédateur au service de la biodiversité    Le polisario s'en prend au chef de la Minurso à la veille de la session du CS    Abdelouafi Laftit reçoit à Rabat son homologue gambien    République du Sud de l'Algérie : Un long combat pour l'indépendance et la libération    L'AMDIE décroche une prestigieuse distinction à Abou Dhabi    International Poultry Council : Défis et anticipations de l'aviculture vus par 46 pays, à Casablanca    Nouvelle gifle pour l'Algérie et le Polisario : la maire de Paris débarque à Laâyoune pour une visite historique    Les Etats-Unis réaffirment la souveraineté du Maroc sur son Sahara occidental    Real Sociedad : Nayef Aguerd incertain face à Majorque en Liga    Affaire Moubdi : Un technicien mis en examen pour corruption    Trafic de psychotropes : Deux personnes interpellées à Salé    Inauguration à l'UNESCO de l'exposition « Le Maroc: Tradition d'Ouverture et de Paix »    Salles de cinéma : Nomination des membres de la Commission de soutien    Prix Cheikh Zayed du Livre : deux Marocains primés à Abou Dhabi    L'ambassadeur d'Israël sommé de quitter une commémoration du génocide rwandais, Tel-Aviv déplore une "profanation de la mémoire"    Rencontre diplomatique de haut niveau à Washington : Nasser Bourita rencontre son homologue américain Marco Rubio    Fitch maintient à «BB+f» la note du fonds BMCI Trésor Plus, intégralement exposé à la dette souveraine marocaine    Pour le DG du Festival du Livre de Paris, le Maroc est un « acteur majeur » de l'édition en Afrique    Etats-Unis-Maroc : Nasser Bourita reçu à Washington par Marco Rubio    Le Mexique n'exclut pas d'imposer des droits de douane de rétorsion contre les Etats-Unis    LdC : Le Real Madrid de Diaz face à Arsenal, duel entre le Bayern et l'Inter    Wydad-Raja : La date et l'heure du derby casablancais dévoilées    Rallye Aicha des Gazelles : Dacia Maroc mise sur ses talents féminins et sur son nouveau Duster    GITEX AFRICA 2025 : le VILLAGE APEBI, vitrine de l'innovation numérique marocaine    Maroc-Pérou : Un accord signé portant sur des enjeux politiques et sociaux    Le CG examine la formation aux métiers du transport à Nouaceur    Morocco FM Nasser Bourita to meet with US counterpart Marco Rubio in Washington    DGAPR : Fin de l'introduction des paniers de provisions après des cas de trafic    Le temps qu'il fera ce mardi 8 avril 2025    Espagne : Des ravisseurs exigent une rançon à la famille d'un migrant marocain enlevé    Les températures attendues ce mardi 8 avril 2025    Welcome Travel Group : le Maroc élu meilleure destination    Nouveaux droits de douane américains : Welcome recession !    Etats-Unis : Nasser Bourita sera reçu par Marco Rubio à Washington    L'Algérie accusée de vouloir annexer le nord du Mali    Parution : Abdelhak Najib signe des «Réflexions sur le cinéma marocain»    Escapades printanières : Le Maroc, destination incontournable des Français    Industrie du cinéma : 667.000 $ pour 29 festivals    Siel : 775 exposants pour la 30e édition    L'Algérie a fini la construction d'une base aérienne près du Maroc    CAN U17/Groupe C: La Tunisie et le Sénégal qualifiés, la Gambie barragiste    Coupe du Monde des Clubs 2025 : Yassine Bounou exprime sa fierté de représenter Al Hilal face au Real Madrid    L'Algérie perd la tête et continue de souffrir du "syndrome de la diarrhée chronique des communiqués"    Le rallye "Morocco Desert Challenge" fait escale à Laâyoune    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Marruecos: Un sindicato considera recurrir a instancias internacionales contra la ley sobre el derecho de huelga
Publié dans Yabiladi le 02 - 04 - 2025

La Federación Nacional del Sector Agrícola (FNSA) y la ONG de utilidad pública CETIM han anunciado que recurrirán a los mecanismos de la ONU para impugnar la ley orgánica sobre la huelga, adoptada por el Parlamento marroquí el pasado febrero. Los sindicatos que se adhirieron a la huelga general en este contexto señalan una falta de garantías suficientes para este derecho en el texto.
La Federación Nacional del Sector Agrícola (FNSA), afiliada a la Unión Marroquí del Trabajo (UMT), ha unido fuerzas con el Centro de Estudio, Investigación e Información sobre los Mecanismos del Subdesarrollo (CETIM) para apelar a organismos internacionales y cuestionar las disposiciones de la ley orgánica 97.15 sobre el derecho de huelga en Marruecos. El pasado 5 de febrero, el Parlamento aprobó el texto, a pesar de la oposición de las organizaciones sindicales que convocaron una huelga general de dos días en protesta.
La UMT, entre otras, se retiró de la votación en la Cámara de Consejeros, criticando una iniciativa gubernamental que, según ellos, socava el diálogo social. En un comunicado conjunto, la FNSA y el CETIM han anunciado haber «presentado un recurso ante los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos» debido a las «graves restricciones sobre el derecho de huelga» que impone la ley, «especialmente en el sector agrícola, donde los trabajadores ya enfrentan una profunda precariedad».
«Hemos apelado y solicitado la intervención de los mecanismos de la ONU para garantizar la protección de los derechos de los trabajadores agrícolas marroquíes», afirmaron. Añadieron que su queja «también insta al gobierno marroquí a revisar esta legislación para alinearla con sus compromisos internacionales» en materia de derechos humanos y conforme a las convenciones de las que Marruecos es signatario.
Huelga en Marruecos: «Si el gobierno aprueba sus leyes, el diálogo social no tendrá sentido» [Entrevista]
Un último recurso
Badr Ourich, secretario general de la FNSA, confirmó a Yabiladi esta vía de recurso. Contactado por nuestra redacción este miércoles, afirmó que esta opción sigue siendo «la solución jurídica última en manos de los trabajadores para obtener resultados, después de que las vías nacionales se agotaran, ya que el texto fue examinado por el Tribunal Constitucional sin objeciones» el pasado 25 de marzo.
Comentando este proceso, el representante sindical consideró que «este examen sirvió más para evitar la vergüenza del legislador, en lugar de profundizar en el análisis de las disposiciones y evaluar su adecuación con los principios constitucionales».
«Como FNSA, habíamos expresado nuestra posición respecto a este texto, incluso antes de que el proyecto de ley fuera examinado en el Parlamento. Estamos alineados con la interpretación jurídica de nuestra central sindical (UMT), considerando que las observaciones de los especialistas en el ámbito constitucional han confirmado nuestro punto de vista, además de haber subrayado la necesidad de revisar esta ley para hacerla más conforme a los principios democráticos y a las normas del derecho.»
Badr Ourich – FNSA
En su análisis sobre el debate jurídico relativo a la ley 97.15, la UMT ha señalado previamente que el Tribunal Constitucional «debió declarar que algunas disposiciones del texto contradecían las exigencias de la Constitución», especialmente aquellas que exceden el ámbito constitucionalmente limitado de la ley orgánica «a las condiciones y modalidades de ejercicio del derecho de huelga».
Huelga en Marruecos: La participación supera el 80%, algunas regiones muestran 100% por sector
La organización también critica «la interpretación errónea de las disposiciones de la Constitución en la definición de la huelga» que limita su alcance, en detrimento de un derecho «que se supone es parte integral de las libertades y derechos fundamentales».
Una ley que sigue generando debate
Este miércoles en Ginebra, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, elogió la adopción de la ley 97.15 en Marruecos y su validación por el Tribunal Constitucional. Tras reunirse con el ministro marroquí de Inclusión Económica, de la Pequeña Empresa, del Empleo y de las Competencias, Younes Sekkouri, destacó el diálogo social «durante el proceso de elaboración y adopción» del texto.
Por su parte, el ministro indicó que, con la adopción de la ley 97.15 en el Parlamento y su validación por el Tribunal Constitucional, «Marruecos ha dado un paso importante en la regulación de las relaciones entre la clase obrera y los empleadores, así como dentro de la sociedad, previendo el servicio mínimo».
Huelga en Marruecos: La tasa de participación no superó el 17%, según Younes Sekkouri
La FNSA y el CETIM recuerdan que en Marruecos, el derecho de huelga «está garantizado constitucionalmente desde 1962 y fue reafirmado en la Constitución de 2011 (artículo 29)». Recomiendan «el establecimiento de mecanismos de protección específicos para los trabajadores rurales del sector informal, que les permitan ejercer su derecho de huelga sin temor a represalias».
Según ambas organizaciones, la nueva ley orgánica ha «limitado» el recurso a la movilización colectiva, «lo que hace difícil, si no imposible» llevar a cabo acciones que exijan «condiciones de trabajo más justas». Estas disposiciones se critican especialmente por las «barreras administrativas insuperables» que crean, además de las «sanciones penales desproporcionadas, privando de hecho a un gran número de personas de su derecho a la acción colectiva».
En este sentido, los datos de la instancia sindical indican que «más del 80% de los trabajadores de las zonas rurales están empleados en condiciones informales, sin contratos de trabajo ni protecciones sociales», en un contexto de precariedad donde «el salario mínimo agrícola (SMAG) es un 30% inferior al del sector industrial (SMIG)». En este caso, la ley 97.15 «impide cualquier huelga espontánea e impone procedimientos complejos que excluyen a la mayoría de la población activa rural de cualquier movilización», lamentan la FNSA y el CETIM.
La misma fuente también señala la ley como un marco que va «en contra de los principios y disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP)», una convención vinculante de la cual Marruecos fue uno de los países que votó a favor en la Asamblea General de la ONU en 2018.
La declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos adoptada en la Asamblea General
También se mencionan «el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), así como las Convenciones Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)», o incluso «el artículo 8 de la UNDROP», que «garantiza a los trabajadores rurales el derecho a la libertad de reunión y expresión, así como el derecho a llevar a cabo acciones colectivas para defender sus derechos».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.