Abdelilah Benkirane réélu à la tête du PDJ pour un deuxième mandat    Camps de Tindouf : Quand l'Algérie entretient le chaos    Renforcement des relations entre le Kenya et la Chine : Un soutien ferme à la politique de "Une seule Chine"    Elections au Canada: les libéraux crédités de 43% des intentions de vote    Palestine: Hussein Al-Cheikh nommé vice-président    9è Meeting International de Para-athlétisme Moulay El Hassan: Le Maroc termine en haut du podium    Températures prévues pour le lundi 28 avril 2025    Agnès Humruzian, DG de l'Institut français du Maroc : « Il y a un nouveau courant de jeunes écrivains et écrivaines marocain(e)s à travers le monde »    Choix Goncourt du Maroc 2025 : Gaël Faye lauréat pour son roman Jacaranda    Laâyoune : deux journalistes italiens soutenant le "polisario" refoulés à l'entrée    L'escalade des tensions entre l'Inde et le Pakistan après la décision de couper l'eau    Chine : Retour sur Terre des astronautes de "Shenzhou-19" après la passation des missions de la station spatiale chinoise    La Chine progresse résolument vers l'indépendance technologique : fabrication de puces de 3 nanomètres sans recourir aux équipements occidentaux    La Chine s'oriente vers la promulgation d'une nouvelle loi pour renforcer les plans de développement national    Mohammedia : explications concernant la vidéo sur un incident dans un bus de transport    Le Parti de la Justice et du Développement : des questions sur la loyauté envers la nation    Congrès du PJD : El Othmani toujours populaire malgré son absence    Solidarité et Inclusion Sociale : Ben Yahya et les professionnels scellent une alliance historique en faveur des femmes et des PME    Explosion dans un port en Iran : le bilan grimpe à au moins 28 morts    Amethis entre au capital de la holding fondée par l'ex-ministre Mamoune Bouhdoud    CAN U20 Egypte 25 : Démarrage ce dimanche    Face à la décrépitude du Polisario, les gangs font régner la terreur dans les camps de Tindouf    Céréales. La FIAC et Takamoul misent sur l'agrégation digitale    An opponent of Morocco's sovereignty over the Sahara invited to the PJD congress    France : Islamophobic motive suspected in mosque worshipper's murder    Stadium vandalism in Casablanca : A reflection of broader social issues    Nadia Fettah Alaoui fait la promotion du potentiel économique du Maroc auprès de l'Hudson Institute    Soutenue par l'expertise francilienne, l'ambition affichée de faire de Casablanca-Settat un pôle d'innovation africain    MAGAZINE : Jamal Boushaba, quatre années d'un aller simple    SIEL 2025 : Le CCME rend hommage à Lalla Khiti Amina Benhachem Alaoui, première journaliste marocaine à la Radiotélévision belge    L'Algérie face au miroir de la vérité : mensonges internes et désillusions internationales    1⁄2 CCAF : La RSB en mission de sécurisation à Constantine !    CAF / Officiel: Confirmation du nouveau titre de M. Fouzi Lekjaâ    "Nous avons repensé l'organisation pour améliorer l'accès et valoriser les pôles clés" , Kamal Hidane.    Aziz Akhannouch représente S.M. le Roi aux funérailles du Pape François    Pour le ministre nigérien des AE, Le Maroc est un "partenaire essentiel" pour les pays du Sahel    Espagne : le FC Barcelone s'adjuge sa 32è Copa Del Rey    Au moins 400.000 personnes ont assisté aux funérailles du pape    Fouzi Lekjaa nommé premier vice-président de la CAF    Le temps qu'il fera ce dimanche 27 avril 2025    Istanbul anatolienne...quand la ville dévoile son âme    Belgrade : la photographe Dolores Leila Vukanovic rend hommage à la beauté du Maroc    SIEL 2025 : Le Prix National de la Lecture décerné à 10 lauréats    Diaspo #386 : Ayman Ramdani, le sport et la culture pour l'autonomisation des jeunes    500 Médecins Généralistes en Réunion de formation médicale continue à Tanger    La météo pour ce samedi 26 avril    Ligue des Champions CAF : Pyramids FC rejoint Mamelodi Sundowns en finale    Résultats de la 9ème édition du Grand Prix National de la Presse Agricole et Rurale    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



23 de marzo de 1965: Cuando las fuerzas del orden reprimieron a tiros la manifestación estudiantil en Casablanca
Publié dans Yabiladi le 23 - 03 - 2017

El 23 de marzo de 1965, el pavimento de varias calles de Casablanca se tiñó de sangre. No fue la sangre de mártires ni de elementos de las fuerzas coloniales, sino la de jóvenes estudiantes marroquíes que tomaron las calles de la capital económica para decir "no" a cualquier violación del derecho a la educación. Un repaso a un hecho histórico doloroso en la historia de Marruecos.
En la historia de Marruecos, algunas fechas permanecen en la penumbra, ausentes de los libros de texto y manuales escolares. Tal es el caso del 23 de marzo de 1965, cuando las calles de Casablanca se tiñeron de sangre. Apenas unos años después de la independencia, la opinión pública marroquí quedó conmocionada al descubrir que una revuelta estudiantil había sido brutalmente reprimida por las Fuerzas Armadas Reales (FAR), resultando en numerosas desapariciones y muertes.
Tras la independencia en 1956, Marruecos vivió una serie de eventos políticos significativos. El fallecimiento del rey Mohammed V en 1961, la entronización de Hassan II ese mismo año y la guerra de los Arenales en 1963 marcaron una época de tensiones. Las relaciones entre el futuro rey y el Movimiento Nacional eran tensas, especialmente tras la destitución del gobierno de Abdellah Ibrahim. Estos conflictos llevaron a la oposición a boicotear el referéndum sobre la Constitución de 1962. Dos años después, la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP) presentó una moción de censura contra el gobierno de Ahmed Bahnini, aunque no tuvo éxito, sí logró sembrar el desconcierto en el Ejecutivo, ya debilitado por disensiones internas, según el profesor universitario Mohammed Kharchich.
La UNEM y el llamado al «derrocamiento del régimen»
El reinado de Hassan II enfrentó no solo a los partidos del Movimiento Nacional, sino también a la Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM). En agosto de 1963, la UNEM organizó un congreso en el que se llamó explícitamente a derrocar al régimen de Hassan II. «Hoy, después de experiencias como el boicot a la Constitución real y la represión de la oposición, está claro que el sistema es un obstáculo para las aspiraciones populares», declaraba la UNEM. El documento concluía que «la abolición del sistema es esencial para superar la crisis constante desde la independencia».
«El verdadero rostro del sistema monárquico marroquí se refleja en el comportamiento antinacional de una minoría feudal que usurpa el poder. El 8º Congreso de la UNEM, consciente de sus responsabilidades, anuncia que los estudiantes marroquíes dirigirán sus esfuerzos hacia el derrocamiento del régimen y la recuperación del poder por organizaciones populares, revolucionarias y democráticas».
La actividad sindical estudiantil se extendió a los liceos, intensificando el activismo. La monarquía, consciente del peligro, reaccionó. En junio de 1963, un Dahir prohibió a la UNEM organizar a los estudiantes. Sin embargo, una circular del Ministerio de Educación Nacional reavivó las tensiones. El 19 de febrero de 1965, el ministro Youssef Belabbès firmó una circular que prohibía a los estudiantes mayores de 16 años acceder a la secundaria, argumentando que solo aquellos en condiciones de seguir sus estudios deberían ingresar.
Una foto de la manifestación del 23 de marzo de 1965 en Casablanca. / Ph. DR
Los estudiantes se levantan por el derecho a la educación
La circular de Belabbès fue la chispa que encendió la mecha. Con un movimiento estudiantil politizado y la UNEM, aunque prohibida, aún activa, los estudiantes no tardaron en reaccionar. El 22 de marzo de 1965, estudiantes de 13 liceos eligieron Casablanca para iniciar una protesta. Las detenciones iniciales no lograron calmar los ánimos. Al día siguiente, los estudiantes se organizaron en una gran manifestación en Derb Soltan, un bastión de la clase trabajadora, donde miles de trabajadores y desempleados se unieron para defender el derecho a una educación pública. El cortejo avanzó hacia el centro de Casablanca, seguido de cerca por las fuerzas del orden.
Inicialmente, la policía y las FAR intentaron dispersar a los manifestantes pacíficamente, pero al fracasar, recibieron la orden de disparar a las 15:00 horas. Los manifestantes, en su mayoría adolescentes, fueron heridos de gravedad. Las calles de Casablanca se cubrieron de sangre joven, aunque nunca se estableció el número exacto de víctimas.
Una foto de la manifestación del 23 de marzo de 1965 en Casablanca. / Ph. DR
Las protestas no se limitaron a Casablanca. En Fez, maestros y maestras también salieron a las calles el mismo día. Dos días después, varios liceos y centros de formación organizaron una segunda huelga, que resultó en la detención de un centenar de manifestantes.
Los maestros, chivos expiatorios
Tras el 23 de marzo, el Ministerio de Información culpó a los maestros de incitar a los estudiantes a la violencia. «Algunos maestros, pertenecientes a organizaciones políticas y sindicales, incitaron a los estudiantes a manifestarse violentamente», decía el comunicado. El rey Hassan II, el 26 de marzo, también responsabilizó a los maestros, calificándolos de pseudo intelectuales y criticando su supuesta cobardía.
El Parlamento marroquí discutió los eventos, con la UNFP solicitando una comisión de investigación, que fue rechazada por el Estado. Tres meses después, en junio de 1965, Hassan II declaró el estado de excepción, disolviendo el Parlamento. Años más tarde, surgió el «movimiento del 23 de marzo», que evolucionó en la Organización de Acción Democrática Popular (OADP) y, eventualmente, en el Partido Socialista Unificado, que mantiene vivo el legado de este movimiento popular.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.