Marruecos ha logrado convencer a los estados africanos de incluir la protección de los refugiados y desplazados internos de los abusos cometidos por grupos armados y terroristas. La solicitud de Rabat de registrar a los refugiados también ha contado con el apoyo de la UA. Dos mensajes dirigidos al Polisario y a Argelia. Una noticia alentadora surgió para Marruecos durante la 38ª cumbre ordinaria de la Unión Africana, celebrada recientemente en Addis Abeba, Marruecos. Aunque Rabat cedió el puesto de primer vicepresidente de la Comisión Africana a Argelia, el reino avanzó significativamente hacia la inclusión del Polisario en la lista de organizaciones terroristas del continente, o al menos hacia su condena por violaciones de los derechos humanos. El contexto internacional podría favorecer este objetivo. En su declaración final, consultada por Yabiladi, la cumbre «pidió al Departamento de Asuntos Políticos, Paz y Seguridad que elaborara una lista completa de los líderes de grupos armados y terroristas en África responsables de crímenes contra los refugiados y las personas desplazadas internas, y que persiguiera a aquellos que cometen, fomentan, financian o facilitan tales crímenes». Ningún participante expresó oposición o reservas al respecto. La implementación de esta resolución podría alentar a los refugiados a testificar sobre los sufrimientos padecidos en las prisiones de los grupos armados. En cuanto al Polisario, no solo los saharauis y los soldados de las Fuerzas Armadas Reales (FAR) han sufrido violaciones, sino también mauritanos, sin que las organizaciones de defensa de los derechos humanos se hayan ocupado seriamente de sus casos. La UA llama al censo de refugiados La cumbre africana también instó a sus miembros a «reforzar la protección de los campamentos de refugiados y de las personas desplazadas internas, y a tomar medidas adicionales para protegerlas de cualquier explotación por parte de grupos armados y terroristas». También invitó a «la Comisión de la UA a desarrollar sistemas de recopilación, análisis y gestión de datos y estadísticas sobre los refugiados, los repatriados y las personas desplazadas internas, con el fin de mejorar la toma de decisiones y asegurar una acción humanitaria eficaz en el continente». Como recordatorio, Argelia siempre ha rechazado las solicitudes de las Naciones Unidas para el censo de la población de los campamentos de Tinduf. La última solicitud figura en la resolución 2756 del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental, adoptada el 31 de octubre de 2024. «En cuanto al aspecto relacionado con el censo, solo tiene sentido si se enmarca en un referéndum justo y libre destinado a permitir al pueblo del Sahara Occidental ejercer su derecho inalienable a la autodeterminación», respondió Argelia en septiembre de 2022, desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU. Al obtener la adhesión de la Unión Africana a su demanda recurrente de censar la población de los campamentos de Tinduf, Marruecos logra un avance dentro de la organización continental, tras el ya obtenido en los organismos de la ONU. También cabe destacar que el expediente del Sahara Occidental, al igual que en las cumbres anteriores de la UA, no fue mencionado en el comunicado final de la 38ª cumbre.