Le Maroc, la "meilleure" porte d'entrée vers l'Afrique    Le nombre de personnes respirant un air très pollué peut être réduit de moitié d'ici à 2040    16es Coupe du Trône : L'USMO éjecte le Raja et rejoint l'OCS en quart de finale !    Football: Décès de l'ancien international marocain Mouhcine Bouhlal    Festivals de cinéma: plus de 6,7 MDH octroyés par le CCM pour 29 projets    Tarifs américains : Jaguar Land Rover suspend ses exportations vers les Etats-Unis    Présentation à Paris du climat des affaires et des opportunités d'investissement au Maroc    La France redessine sa politique maghrébine avec une carte du Maroc mise à jour    Le respect de l'intégrité territoriale des pays, nécessaire pour relever les défis de la région euro-méditerranéenne    CPS de l'UA : La position africaine commune sur l'architecture de consolidation de la paix des Nations Unies adoptée à l'unanimité    La mort de l'ancien international marocain Bouhlal à l'âge de 54 ans    E-sport : le Maroc participe au Championnat arabe de League of Legends    Un quadragénaire arrêté à Tanger pour diffusion de fausses alertes d'enlèvements    Températures prévues pour le dimanche 06 avril 2025    Guerre tarifaire : le pétrole à son plus bas niveau pour la deuxième journée consécutive    Festivals cinématographiques : 29 manifestations soutenues pour un montant global de 6,8 millions de dirhams    La session printanière du 46e Moussem culturel international d'Assilah du 5 au 20 avril    Le Maroc renforce sa préparation sécuritaire pour accueillir la Coupe du Monde 2030 et la Coupe d'Afrique 2025    La famille du football marocain fait ses adieux à Mohssine Bouhlal avec une profonde tristesse    CAN U17 : Le Mali valide son billet pour les quarts et la CDM U17    Basket/BAL: Le FUS Rabat s'incline face à Al Ittihad d'Egypte    Coupe du Trône: L'USM Oujda écarte le Raja Casablanca    CAN 2025 au Maroc : Hakimi, le leader d'une génération en quête de sacre    Le Maroc s'impose comme un médiateur fiable face au recul du rôle de l'Algérie dans la région du Sahel et du Sahara    Nintendo retarde les précommandes de la Switch 2 aux Etats-Unis    Diaspo #383: Madhi Bnamrhar, el prodigio marroquí del scooter freestyle    Interview avec Youran Hong : « Des milliers d'enfants profitent de nos bibliothèques et programmes éducatifs »    Taxes US : Le PJD veut saisir l'Organisation Mondiale du Commerce    Une ingénieure marocaine dénonce un haut responsable de Microsoft lors d'une cérémonie officielle : « Vous soutenez le génocide à Gaza »    Al Barid Bank : Une année 2024 marquée par une évolution remarquable de tous les indicateurs    La météo pour ce samedi 5 avril    Convention de Welcome Travel Group: un coup d'accélérateur au tourisme maroco-italien    GITEX Africa Morocco: des exposants et des participants de 130 pays attendus à Marrakech    Dakhla: l'AMCI et Attijariwafa bank lancent un cycle de formation à l'entreprenariat    L'Etat décrète l'expropriation d'un terrain dans le Sud pour l'édification d'une installation permanente des Forces armées royales    Projet d'aménagement stratégique à Dakhla : l'Etat acquiert un terrain de près de 7 000 m2 à Imlili    Maroc : l'Etat procède à l'expropriation de plus de 400 parcelles pour des projets d'envergure nationale    Casablanca : Les «églises informelles» dans le viseur du PJD    Affaire Bennis-Alj-Slaoui : Libération provisoire des mis en cause    Sahara : le chef de la diplomatie espagnole dénonce «l'irresponsabilité» de ceux qui s'agrippent à des principes supposés de l'autodétermination pour figer le conflit    Le Maroc, un partenaire clé de l'OTAN dans le voisinage sud    Después de los reveses sufridos, el Polisario cambia a su jefe de diplomacia    L'Humeur : Val Kilmer dans les bras de Jim Morrison    El Jadida : Ces agrès, qui subliment désormais le cadre du front de mer !    Amine Radi ou « Le caméléon de l'humour »    Le 30e SIEL rend un hommage posthume à l'écrivain Driss Chraïbi    L'avenir du commerce international en lien avec l'emploi au menu d'un entretien de Younes Sekkouri avec la DG de l'OMC    Un petit bout du Maroc à Paris : le soleil s'invite place Saint-Michel    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Sobrevivir y reinventarse: Cuando los marroquíes cocinaban langostas en tiempos de crisis
Publié dans Yabiladi le 05 - 04 - 2025

A lo largo de la historia, los marroquíes han desarrollado métodos únicos para cocinar langostas, transformando así una plaga en una delicia e incluso en una fuente de alivio económico. Exploremos las fascinantes maneras en que los marroquíes preparaban las langostas en los siglos XVIII y XIX.
La cocina marroquí es un verdadero festín de sabores, colores y alegría. Desde el cuscús hasta los tajines llenos de verduras, pasando por las pastillas rellenas de paloma, esta gastronomía encierra siglos de tradición culinaria y refleja también épocas de adversidad.
Un capítulo de esta rica tradición cuenta una historia de sufrimiento, resiliencia y supervivencia, con muchos platos que nacieron en tiempos de calamidades naturales, epidemias, tormentas, inundaciones y hambrunas.
A lo largo de los siglos, Marruecos ha enfrentado repetidas invasiones de langostas que arrasaban con las cosechas, dejando a la población al borde del hambre. Nuestros antepasados encontraron una solución ingeniosa: convertir a estos insectos en una fuente de alimento.
En este artículo, Yabiladi explora cómo los marroquíes incorporaron las langostas a su dieta durante las crisis.
Hervidas, fritas, saladas y pimentadas
Según relatos históricos de diplomáticos y escritores extranjeros en Marruecos durante los siglos XVIII y XIX, los marroquíes preferían hervir las langostas. «Los pobres las comían hervidas con un poco de sal y pimienta», escribió el historiador marroquí Mohamed al-Bazzaz, citando al cónsul general británico Drummond Hay, quien documentó las crisis de hambre y epidemias en Marruecos en esa época.
Otros testimonios indican que, después de hervirlas, los marroquíes solían freírlas para lograr una textura más crujiente. Según James Grey Jackson, un comerciante británico que vivió en Mogador a finales del siglo XVIII y principios del XIX, los platos de langostas se servían «en las comidas principales» durante el verano de 1799 y la primavera de 1800, periodos marcados por una peste que había «casi despoblado la Barbarie», antiguo nombre de Marruecos.
La preparación era sencilla: «Generalmente se hervían en agua durante media hora, luego se espolvoreaban con sal y pimienta y se freían, añadiendo un poco de vinagre», relataba Jackson, quien comparaba su sabor al de los camarones. La gente consumía cientos en una sola porción «sin efectos adversos». Sin embargo, para los más pobres que dependían únicamente de estas langostas hervidas y fritas, se volvían «demacrados e indolentes».
Una cocina de revancha
Algunos omitían el paso de hervir y freían los insectos con un toque de revancha. El capitán estadounidense James Riley, cuyo barco naufragó frente a las costas de Marruecos en 1815 y fue esclavizado, relató en sus memorias cómo las langostas eran consideradas «una buena comida por moros, árabes y judíos».
Riley describía la preparación: «Capturan un gran número y los lanzan, vivos y saltando, en una sartén de aceite de argán hirviendo». Los insectos «silban y chisporrotean hasta que sus alas se queman y sus cuerpos están bien cocidos». Una vez servidos, Riley comparaba su consistencia y sabor al de la «yema de huevo duro».
Según los archivos históricos, algunos marroquíes mezclaban las langostas con leche. En su libro Insects as Human Food: A Chapter of the Ecology of Man, el entomólogo Friedrich Simon Bodenheimer informa que en el norte de África, las langostas, «frescas o conservadas, con las patas, alas y cabezas removidas», se asaban, hervían, o incluso se preparaban con cuscús.
Algunos incluso las secaban al sol sobre los tejados, las reducían a polvo, y las «mezclaban con leche» o las «amasaban con harina y las hervían con grasa o mantequilla y sal».
Jean-Baptiste Labat, sacerdote dominico francés del siglo XVIII, informaba que los «moros se vengaban de las langostas comiéndolas». «Las recogen cuidadosamente, las ponen en sacos de cuero, las machacan y las hierven en leche», explicaba.
En algunas regiones de Marruecos, las langostas se consumían ahumadas, como describió el cónsul francés del siglo XVIII Louis de Chenier. Recordaba que «las langostas ahumadas se traen en grandes cantidades a los mercados en Marruecos», aunque tenían «un sabor aceitoso y rancio que solo la costumbre puede hacer agradable».
Otros métodos incluían la torrefacción, el asado o la cocción en hornos de tierra, que aún existen hoy en día en las aldeas del Souss.
El método judeo-marroquí
Los judíos marroquíes no eran una excepción en cuanto al consumo de langostas. Bodenheimer menciona que solo comían las langostas hembras, creyendo que «los machos son impuros» y que «bajo el cuerpo de las hembras, hay caracteres hebreos que las hacen lícitas».
Ellos también tenían su propio método de cocción lenta. Las «salaban y las conservaban para usarlas con el plato llamado Dafina, que constituye la cena del sábado (shabat, nota del editor) para la población judía».
El plato se prepara superponiendo carne, pescado, huevos, tomates y varios otros ingredientes en una olla, que luego se coloca en el horno el viernes por la noche. Allí permanece hasta el sabbat, asegurando una comida caliente sin violar la prohibición religiosa de encender fuego ese día.
El proceso de cocción más largo del Sahara
En el Sahara, los marroquíes empleaban el método más elaborado para cocinar las langostas. Archibald Robbins, un marinero estadounidense naufragado frente a las costas marroquíes a principios del siglo XIX y más tarde capturado por los nómadas saharianos, describió el proceso en detalle.
«Las preparan para la comida cavando un agujero profundo en el suelo, encendiendo un fuego en el fondo y llenándolo de madera. Cuando el suelo está lo más caliente posible y los carbones y brasas han sido retirados, llenan la cavidad con langostas vivas, que han sido mantenidas en un saco que contiene aproximadamente cinco fanegas (equivalente a 36,4 litros)», relataba Robbins. Las langostas se vertían en el agujero caliente, rápidamente cubiertas con arena para evitar que escaparan, y asadas bajo un segundo fuego.
Después de enfriarse, se secaban al sol durante varios días, luego se reducían a polvo o se consumían enteras después de quitarles la cabeza, las alas y las patas. Robbins, que las probó, las consideraba una «comida nutritiva».
Así es como los marroquíes supieron transformar a su enemigo en alimento, superando las crisis alimentarias. De hecho, la abundancia de langostas como fuente alimentaria condujo a un alivio económico temporal en los mercados de alimentos. Los viajeros y diplomáticos extranjeros informaron que comer langostas y cocinarlas de manera innovadora reducía la demanda de provisiones alimentarias ordinarias, provocando una caída en el precio de los víveres.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.