Sahara : Malawi rejette un accord passé entre la SADC et le Polisario    Ouahbi : "Le ministère de la Justice s'emploie à consolider la formation des acteurs chargés de la gestion du contentieux de l'Etat"    Africorp Mining obtient les droits d'exploitation du gisement de cuivre Naour    Tehraoui : "La digitalisation joue un rôle central dans la réforme du système de santé marocain"    Suède : Consulat mobile en faveur de la communauté marocaine établie en Scanie    1/2 Finale. CAN U17 / Aujourd'hui, Maroc-Côte d'Ivoire : Horaire ? Chaines ?    CAN U17 : Burkina Faso - Mali, l'autre demi-finale de la journée    CAN U20 : Ouahbi dévoilera sa liste vendredi prochain    Prévisions météorologiques pour le mardi 15 avril 2025    Interview avec Bouchra Zindine : «L'entreprise est un organisme vivant, pas une machine sans âme »    Festival du Livre de Paris: La présence de plus de 50 auteurs marocains a démontré la richesse de la scène littéraire du Royaume    Fintech-Agritech : Nouvelle alliance entre Tamwilcom et Crédit Agricole du Maroc pour booster l'innovation    Sahara marocain : L'Estonie réaffirme son soutien au plan d'autonomie    Staffan de Mistura enterre définitivement le "référendum" et marque le retour du réalisme dans le dossier du Sahara marocain    Mise au point concernant la sécurité des données bancaires sur Glovo    Gitex Africa 2025 : Convention de partenariat pour l'intégration de l'amazigh dans les services du groupe Barid Al-Maghrib    Info en images. Marjane et Pathé s'associent pour déployer des cinémas nouvelle génération    Maroc : l'ONEE étend l'accès à l'électricité renouvelable à ses clients alimentés en moyenne tension    Sahara marocain : L'Estonie réaffirme son soutien au plan d'autonomie comme « bonne base sérieuse et crédible pour une solution convenue entre les parties »    HPS vise une nouvelle acquisition fintech d'ici 2027 pour accélérer sa croissance mondiale    Les cyberattaques, un terrorisme électronique exigeant le renforcement des mécanismes de défense sur les plans local et international (Expert)    MM. Bourita et Barrot se réjouissent de la perspective de la tenue d'une Réunion de Haut Niveau au Maroc à l'automne prochain    Badr Bellaj : "Les frameworks embarqués étaient obsolètes"    Francia: Trabajadores agrícolas marroquíes en las garras de la esclavitud moderna    Air Océan's crash landing—On the runway and in PR [Editorial]    At UN briefing, MINURSO flags Polisario's failure to alter status quo militarily    Honoraires des traducteurs : l'ATAJ abandonne son barème de référence, jugé très contestable    Casablanca : hospitalisation d'office d'un individu en proie à une agitation violente    Bourita à Paris : Le partenariat d'exception se consolide    Le ministre français des Affaires étrangères menace fermement le régime algérien sur X : Si l'Algérie persiste à expulser douze fonctionnaires français, nous prendrons des mesures similaires    Futsal : Le Maroc bat le Portugal et remporte le tournoi international amical de la FRMF    Maroc - Pakistan : Un troisième exercice militaire conjoint axé sur la lutte antiterroriste    Marjane Group et Pathé s'allient pour développer le cinéma au Maroc    Omar Hilale brandit une résolution imminente du conflit du Sahara : la fin proche des illusions séparatistes et du soutien algérien    Conseil en investissement financier : Majorelle Capital obtient l'agrément de l'AMMC    Maroc-France : vers un nouveau cadre global de coopération sécuritaire et migratoire    Expulsion de 12 agents français d'Algérie.. le ministre français des Affaires étrangères met en garde : Cela aura des conséquences et ne restera pas sans réponse    Les températures attendues ce mardi 15 avril 2024    Connectivité et grands événements au Maroc : comment éviter le syndrome de "l'éléphant blanc"    Incident à l'atterrissage à Fès: Air Ocean Maroc assure qu'il n'y avait aucune défaillance mécanique    Daniel Noboa réélu président de l'Equateur pour les quatre prochaines années    Alger vs Paris : L'Algérie expulse des diplomates français de son territoire    Hamza El Fariq représentera l'arbitrage marocain à la Coupe du Monde des Clubs 2025    Eredivisie : Peter Bosz encense Ismael Saibari    Foot/CAN U20 (Egypte-2025) : le Maroc dans le groupe B avec le Nigeria, la Tunisie et le Kenya    Entretien avec Kenza Chikari Hassar : «Je suis très inspirée par le chaos complexifié derrière la simplicité de Yasmina Reza»    Festival du livre de Paris : Emotion, exception et passions partagées pour l'hommage à Edmond Amran El Maleh au pavillon du Maroc    Bensaid: 7.000 conventions signées avec des associations et clubs œuvrant pour la jeunesse    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Tabsil Taws: pasión marroquí por la vajilla japonesa Imari
Publié dans Yabiladi le 22 - 03 - 2025

La porcelana Taws, enraizada en siglos de comercio entre Marruecos, el Lejano Oriente y Europa, se ha convertido en un elemento preciado en los hogares marroquíes, especialmente durante el Ramadán y en ocasiones especiales. Inicialmente conocida como Imari, refleja la rica historia de Marruecos en cuanto a comercio mundial e intercambios culturales.
La porcelana Taws es el tesoro de cada hogar marroquí, un elemento indispensable en las cocinas y mesas familiares. Durante el mes de Ramadán, estos platos, fuentes y cuencos, adornados con intrincados diseños en azul, rojo, blanco y dorado, y el característico motivo del pavo real, conocido como «Taws», ocupan un lugar central en las comidas marroquíes.
En Marruecos, este conjunto de porcelana se ha convertido en parte integral de los rituales culinarios, las celebraciones y la decoración del hogar. Profundamente enraizada en la cultura marroquí, la porcelana Taws tiene sus orígenes en la rica historia de intercambios comerciales entre Europa, Marruecos y el Lejano Oriente.
Mucho antes de que el Taws adoptara su estilo moderno, la porcelana del Lejano Oriente ya era altamente valorada en el mundo. La porcelana china, en particular, disfrutaba de gran popularidad en el mundo musulmán desde la era abasí, siendo especialmente codiciada por los soberanos y la élite. En Marruecos, durante la época del célebre viajero Ibn Battuta, la porcelana china ya era conocida, como él mismo documentó durante su viaje a China en el siglo XIV.
Sin embargo, la verdadera fascinación por la porcelana china era aún más pronunciada entre los otomanos, quienes acumulaban importantes colecciones. Preferían la vajilla china azul y blanca, influenciados por las prohibiciones islámicas de usar recipientes de metales preciosos para comer y beber.
Un banquete en el palacio Badi' servido en vajilla del Lejano Oriente
Al rastrear la tradición marroquí de poseer Taws, o vajilla Imari, los investigadores Nadia Erzini y Stephen Vernoit, en su estudio «Imari Porcelain in Morocco» publicado en Muqarnas: An Annual on the Visual Culture of the Islamic World XXVI (161-179), sugieren que la influencia otomana podría haber motivado a los marroquíes a adquirir su primera porcelana del Lejano Oriente.
Según ellos, la peregrinación del Hajj ofrecía a los funcionarios y comerciantes marroquíes la oportunidad de sumergirse en la cultura otomana. Los intercambios diplomáticos entre Marruecos y los otomanos también jugaron un papel, con las dinastías saadiana (1510–1656) y alauita involucradas en el comercio con la corte otomana, intercambiando bienes, incluida la porcelana.
Este contexto explica el relato del embajador marroquí Abu-l-Hasan al-Tamgruti, quien lideró una embajada ante el sultán otomano Murad III. Durante un banquete en el palacio Badi' de la dinastía saadiana en Marrakech, describió una recepción real donde la comida se servía en «... platos dorados de Málaga y Valencia, y en admirables platos de Turquía e India [probablemente del Lejano Oriente]...», como citan Erzini y Vernoit.
Ellos sostienen que al-Tamgruti probablemente cenó en porcelana del Lejano Oriente, que comenzaba a sustituir la loza española e incluso la cerámica de Iznik en Marruecos.
La posición geográfica de Marruecos facilitó además el comercio marítimo europeo, iniciado en el siglo XVI, introduciendo la porcelana china, especialmente a través de los comerciantes portugueses. En los siglos XV y XVI, Portugal ocupaba la mayoría de los puertos marroquíes, permitiendo que la porcelana china o del Lejano Oriente llegara a Marruecos por estas rutas.
Las excavaciones arqueológicas respaldan esta teoría. Excavaciones en Ksar Sghir, un puerto bajo control portugués entre 1458 y 1550, revelaron porcelana china entre los niveles superiores de los restos de ocupación portuguesa, datando de la primera mitad del siglo XVI, según Erzini y Vernoit.
La vajilla Imari japonesa y el comercio europeo
Más allá de la influencia turca y el comercio portugués con China y Japón, que pudieron haber introducido la porcelana del Lejano Oriente en las cortes marroquíes, el Taws conocido hoy no es de origen chino sino japonés. Conocido como vajilla Imari, por el nombre del puerto de Imari desde donde se exportaba, este estilo se refiere a la vajilla Arita de colores vivos, un tipo de porcelana de exportación japonesa producida en la antigua provincia de Hizen, al noroeste de Kyūshū.
La porcelana Imari, la primera forma de Taws, llegó por primera vez a Marruecos a principios del siglo XVIII, coincidiendo con la expansión del comercio y las relaciones diplomáticas del país con Europa, especialmente con Inglaterra y los Países Bajos. Erzini y Vernoit explican que en el siglo XVII, los cónsules neerlandeses e ingleses estacionados en Marruecos—particularmente en Tetuán y Salé—facilitaron el comercio.
Tetuán a finales del siglo XIX. / Ph. Nadia Erzini y Stephen Vernoit
En el siglo XVII, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales comerciaba activamente porcelana del Lejano Oriente en diversas regiones, incluido Marruecos, ya que los neerlandeses eran los únicos comerciantes europeos autorizados en Japón, donde el Imari se producía por primera vez.
Los archivos neerlandeses hacen referencia a la demanda marroquí de porcelana del Lejano Oriente por parte de comerciantes de Ámsterdam involucrados en el comercio levantino. En 1788, documentos muestran que 640 «cuencos para ponche» chinos Imari fueron enviados a Marruecos, requiriendo diseños «hermosamente pintados como turbantes y ricos en oro».
Los ingleses también estaban involucrados. Debido a los conflictos continuos con España, los ingleses buscaban un puerto para reparar y abastecer sus barcos. En 1656, el comandante Robert Blake concluyó un acuerdo con el gobernador de Tetuán, Abd al-Karim Naqsis, permitiendo a los barcos ingleses utilizar el puerto. Las relaciones anglo-marroquíes se intensificaron en 1662 cuando Carlos II adquirió Tánger como parte de la dote de la princesa Catalina de Braganza. Aunque Inglaterra se retiró de Tánger en 1684, el establecimiento de una base británica permanente en Gibraltar en 1704 tuvo un impacto significativo en el comercio en los siglos XVIII y XIX.
Una pasión marroquí por la vajilla Imari
En el siglo XVIII, la demanda de la vajilla de China, o porcelana Imari (ya que China luego retomó la producción de esta variedad en Japón), se había extendido por Marruecos. Las fuentes indican que en 1721, una misión diplomática británica ante el sultán Ismail presentó un regalo que incluía un candelabro, tela, azúcar y una caja de vajilla de China.
En 1727, se ofreció una gran caja de porcelana al gobernador de Tetuán, mientras que otra caja de vajilla de China y una caja de tarros de porcelana llenos de dulces fueron presentadas al sultán, anotaron Erzini y Vernoit.
Piezas Imari de este período han sobrevivido en colecciones privadas. Según Erzini y Vernoit, las primeras y más finas piezas Imari japonesas restantes en Marruecos son grandes platos o bandejas que datan de principios del siglo XVIII.
«Un gran plato conservado en una colección privada en Tetuán de un diámetro de 53,5 centímetros tiene un borde inclinado y una decoración dividida en tres paneles en forma. Un plato casi idéntico, con el mismo diámetro, se encuentra en la colección de la reina Isabel II, y otro está en la colección Freda y Ralph Lupin», informaron.
Grandes platos de Imari japonés de principios del siglo XVIII, Tetuán, colección privada. / Ph. Nadia Erzini & Stephen Vernoit
Otro gran plato Imari del siglo XVIII en Tetuán, que presenta un diseño raro de un jarrón sobre una mesa con un mantel rojo rodeado de cuatro cartuchos con leones, también se destaca. Los investigadores explican que esta porcelana podría haber sido transbordada a Londres, dada la proximidad entre Tetuán y Gibraltar bajo control británico.
Los marroquíes preferían la vajilla Imari con motivos a gran escala y superficies ricamente decoradas subrayadas de oro, simbolizando la riqueza y el estatus. Con el tiempo, la paleta Imari de tres colores de azul, rojo y oro se volvió más viva y refinada. A principios del siglo XVIII, se introdujo un lavado rosa derivado del oro coloidal, así como colores adicionales como el amarillo, el verde, la berenjena y el negro.
La porcelana Imari servía tanto para fines funcionales como decorativos en Marruecos. Los grandes platos se usaban para las comidas comunes, mientras que los cuencos y los tarros con tapas almacenaban productos alimenticios marroquíes esenciales como el aceite, la miel, las conservas, la mantequilla clarificada (smen) y la carne seca conservada en grasa (khlii).
Conocido como Taws desde el siglo XIX
La palabra Taws, según la investigación, no es una nueva denominación para la vajilla Imari. En Marruecos, la vajilla Imari era comúnmente llamada Taws (también escrito tawus), un término relacionado con el pavo real, que en realidad se refiere al fénix a menudo representado en estas cerámicas.
La palabra Taws aparece en los archivos marroquíes del siglo XIX. Los documentos de la familia Erzini, que importaba mercancías de Gibraltar hacia el interior de Marruecos, especialmente Tetuán, y los archivos Corcos, una familia judía prominente de Essaouira, detallan la importación de porcelana por los puertos de Tetuán y Essaouira, que luego se transportaba hacia el interior a Fez y Marrakech. Referencias a la vajilla Imari aparecen en cartas, transacciones comerciales, documentos financieros y documentos de herencia.
Una mención notable de Taws proviene de Teodoro de Cuevas, un diplomático español, historiador y residente de larga data en el norte de Marruecos. En 1884, anotó que estas vajillas eran caras y enfrentaban la competencia de la porcelana francesa más asequible, según los investigadores.
Quien dice Taws, dice té
En Marruecos, el Taws era muy buscado por el sultán, la familia real y los altos funcionarios. Por ejemplo, los archivos de la familia Erzini de 1855–56 mencionan docenas de tazas de té del Lejano Oriente, incluido un conjunto comprado para un ministro. En 1864, Mohamed El Mokhtar Al Jamai—más tarde Gran Visir—solicitó seis tazas Taws excepcionalmente finas a Abraham Corcos en Essaouira. Los artículos importados incluían conjuntos de tazas, platos, cuencos y tarros con tapas.
Lo que es intrigante en la historia del Taws en Marruecos es su vínculo inesperado con el comercio del té del país. De hecho, la creciente demanda de té en el siglo XIX también llevó a una mayor importación de porcelana Imari en Marruecos. La explicación es que los barcos venidos del Lejano Oriente a menudo transportaban cajas de porcelana debajo de las cajas de té, ya que la porcelana era inodora y ayudaba a proteger el té de los daños causados por el agua.
La vajilla Imari de China, así como sus imitaciones, continuaron teniendo un estatus importante entre los marroquíes. En el siglo XX, las vitrinas se convirtieron en exhibidores para la preciada vajilla Taws. Estas piezas de porcelana también siguieron siendo un elemento imprescindible en las mesas marroquíes, especialmente en ocasiones especiales como bodas.
Hoy en día, el Imari imitado se produce en masa tanto en China como en Marruecos, a menudo con un motivo de pavo real e incluso la palabra taws inscrita en la parte posterior de los platos.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.