José Manuel Albares : La relation entre l'Espagne et le Maroc traverse le meilleur moment de son histoire    Visas français : La France étend les services consulaires au Sahara    Déclaration de Laâyoune : Le Parlacen réaffirme son appui à l'initiative d'autonomie    Exportations : Les agrumes marocains font leur entrée sur le marché japonais    HCP : Hausse du PIB de 4,2% au 1er trimestre 2025    Maroc : Nouveau record d'exportations de fraises surgelées vers le Japon    Après le Hack de la CNSS, une offre cyber-assurance en cours de développement    SM le Roi félicite Ahmed Al-Charaa à l'occasion de l'anniversaire de la Fête de l'évacuation    Le Lesotho veut discuter des tarifs douaniers américains    CAN-2025: la réhabilitation des stades avance selon le calendrier fixé    Le ministre des Affaires étrangères espagnol salue la solidité des relations avec le Maroc et les qualifie de "meilleures de l'histoire"    CAN U17 : Billetterie de la Finale Maroc-Mali    Europa League : Belhayane, Igamane, Sannadi et Mazraoui concernés par les quarts ''retour'' de ce soir    Les prévisions du vendredi 18 avril    IA: Partenariat scientifique entre Al Akhawayn et l'American University of Sharjah    Les travaux de construction du complexe universitaire d'Al Hoceima touchent à leur fin    Rabat. SAR le Prince Moulay Rachid préside à Rabat l'ouverture du SIEL    Nostalgia Lovers Festival : Le grand retour de la pop culture à Casablanca    Clip : Snor, l'alchimiste de Casa    Mawazine 2025 : l'héritier du reggae mondial Julian Marley enflammera la scène Bouregreg    Candlelight illumine le Cap Spartel : une rencontre historique entre musique et patrimoine    Violence scolaire : La MSO appelle les autorités à mettre un terme à ce fléau    À Safi, l'Etat ratifie la délimitation réglementaire de trois zones industrielles à Khat Azakane    Qui est « Visit Rwanda », ce sponsor qui accompagne le PSG en demi-finale de la Ligue des champions ?    Le pire n'est jamais sûr : « On the brink »    Vidéo. Huawei met l'IA au service d'une Afrique intelligente au Gitex 2025    Revue de presse de ce jeudi 17 avril 2025    Agadir : Douar des arts sur le front de mer    Politique migratoire : l'UE place le Maroc sur une liste de pays «sûrs», limitant l'accès à l'asile    Sahraouis tués par l'Algérie : Le MSP demande la protection de l'ONU    Innovation : pluie de partenariats au profit des startups (VIDEO)    Sidi Yahya El Gharb : Arrestation des mineurs impliqués dans la maltraitance animale    Edito. À bas l'omerta !    AKDITAL annonce deux partenariats stratégiques en Arabie saoudite    Tourisme : l'ONMT muscle le réseau aérien pour l'été    Regragui et ses déclarations improvisées : Est-il devenu un fardeau pour l'équipe nationale marocaine ?    «Tout s'est effondré» : Les confidences de Mohamed Ihattaren sur la mort de son père    Evènement : Rabat accueille la Conférence africaine des agents de football    La Chine appelle Washington à cesser les pressions et réaffirme sa volonté de coopérer sans renoncer à ses intérêts    Livre au Maroc : Des défis structurels et des auteurs édités à l'étranger    Xi Jinping tient des entretiens avec le Premier ministre malaisien Anwar Ibrahim    Les prévisions du jeudi 17 avril    Scandale du soutien à l'importation de bétails : pour Rachid Hamouni, il y a eu clairement un détournement de 437 millions de dirhams    Au Maroc, des outardes canepetières sacrifiées aux morts il y a 15 000 ans, dans une des plus anciennes nécropoles d'Afrique    La CEDEAO célèbre ses 50 ans à Accra le 22 avril    Coopération. L'Ethiopie s'appuie sur le Vietnam    Bagétimbi Gomiz au GITEX : « La tech, c'est mon nouveau terrain »    El sector de los cítricos en Marruecos busca reinventarse en Marrakech    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



Marruecos: La integración económica de las mujeres rurales, una pérdida del 2,2% del PIB
Publié dans Yabiladi le 26 - 03 - 2025

En Marruecos, la pérdida potencial debido al desempleo femenino en áreas rurales se estima en cerca del 2,2% del producto interno bruto (PIB). Mientras que la inactividad económica de las mujeres representa más del 80% a nivel nacional y solo el 19% tiene un empleo, el HCP recomienda acciones para la autonomía, con el fin de reconocer las contribuciones «esenciales pero a menudo invisibles» de las trabajadoras en el campo.
A pesar de las transiciones demográficas y socioeconómicas en el ámbito rural, la situación de las mujeres en estas áreas sigue siendo inferior al promedio nacional, especialmente en educación, empoderamiento y reconocimiento de su contribución económica. Un estudio del Alto Comisionado para el Plan (HCP), presentado ayer en una conferencia sobre el «Empoderamiento de las mujeres en Marruecos: Comprender los desafíos para actuar mejor», revela que una mayor integración de la participación femenina en las zonas rurales habría incrementado el PIB en un 2,2% en 2019.
El estudio, enfocado en la «estimación de los costos de oportunidad económica del empoderamiento económico de las mujeres rurales», fue realizado en colaboración con ONU Mujeres. Detalla que el 2,2% del PIB se divide en dos aspectos: el 1,2% se atribuye al trabajo femenino no remunerado, resaltando el papel esencial pero a menudo invisible que desempeñan las mujeres rurales en las explotaciones agrícolas y pequeñas empresas familiares. El 1% restante corresponde a la pérdida de ingresos de mujeres potencialmente activas, destacando los obstáculos que impiden su plena participación en el mercado laboral, según el HCP.
La búsqueda de mejores condiciones socioeconómicas está llevando a más mujeres a abandonar las zonas rurales, sin que ello resuelva los problemas estructurales del subempleo femenino. Según el HCP, en 2024 la población femenina en áreas rurales alcanzará los 6,7 millones, representando el 49% de los habitantes rurales, con un gran potencial humano. De estas, el 57,2% están en edad laboral (15-59 años), el 29% son menores de 15 años y el 13,9% tienen 60 años o más, siendo la agricultura el principal sector de actividad.
La vulnerabilidad de este potencial comienza con el limitado acceso a la salud y educación, ya que el 48,4% de las mujeres rurales son analfabetas, en comparación con el 27,9% de los hombres. Sin embargo, los indicadores de empleo femenino son «relativamente mejores en el medio rural que en el urbano», con un 21,9% frente al 13,7% en las ciudades. No obstante, el subempleo de las trabajadoras rurales sigue siendo un desafío considerable.
Marruecos: ONG llaman a erradicar la pobreza y alertan sobre la feminización del flagelo
Más del 70% de las mujeres rurales activas no son remuneradas
Un análisis de la naturaleza y calidad del empleo muestra que el 60,3% de las mujeres rurales activas son ayudantes familiares, realizando trabajos «generalmente no remunerados». El estudio destaca que el 70,5% de las mujeres activas en las zonas rurales «no reciben ninguna compensación financiera», ilustrando aún más la pérdida de ingresos en este ámbito. El HCP recomienda acciones concretas «con urgencia», especialmente porque Marruecos aspira a «crear empleos de calidad en todos los territorios, incluidas las zonas rurales», con el objetivo de alcanzar una tasa de actividad femenina del 45% para 2035, según el Nuevo Modelo de Desarrollo.
Fuente: HCP
En este contexto, el HCP destaca el peso de las «actitudes negativas hacia el empleo femenino», especialmente en el ámbito rural, «a pesar del apoyo generalizado a la paridad de género en diversos ámbitos, lo que ilustra una voluntad de avanzar hacia una sociedad más igualitaria». Según la institución, estas percepciones «parecen explicar el peso de los NEET entre las jóvenes rurales de 15 a 29 años, con una tasa del 61,8% mayoritariamente mujeres que se dedican al hogar (95%)».
Asimismo, el estudio señala que cerca del 91% de las mujeres «potencialmente capaces de integrarse en el mercado laboral residen en hogares cuyo jefe es un hombre, mientras que solo el 9% viven en hogares dirigidos por mujeres». El HCP subraya que esta distribución refleja una dinámica en la que los hombres «son a menudo los principales proveedores de ingresos en los hogares», mientras que las mujeres están más asociadas a las responsabilidades domésticas y familiares.
Esta disparidad tiene profundas implicaciones «sobre la autonomía financiera de las mujeres y su capacidad para acceder plenamente a las oportunidades económicas», afirma el estudio. Insiste en la necesidad de cambios que «promuevan la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres», valorando «la relevancia económica y social de su participación activa en el mercado laboral».
Marruecos: El cambio climático acentúa las vulnerabilidades de mujeres y niñas
Los obstáculos persisten, incluso con el acceso al empleo
Aun cuando logran acceder al mercado laboral, las mujeres continúan enfrentando serias dificultades para encontrar empleo, lo que explica, según el HCP, el aumento de la tasa de desempleo femenino. De hecho, esta pasó del 13,5% en 2019 al 16,2% en 2020, «debido a los impactos de la pandemia y las condiciones climáticas adversas». El estudio menciona una tendencia que afecta «tanto a zonas rurales como urbanas, con tasas de desempleo respectivas del 3,9% y el 24,7%».
En términos económicos, las mujeres que podrían integrarse en el mercado laboral pero no lo hacen, por diversas razones, representan «una pérdida estimada en 11,2 mil millones de dirhams», que habría incrementado el PIB nominal de 2019, de ahí la importancia de «luchar contra las barreras estructurales y socioeconómicas que limitan el acceso de las mujeres rurales a oportunidades de empleo remunerado», insiste nuevamente el HCP.
Fuente: HCP
Analizando por nivel escolar, esta pérdida subraya «grandes disparidades», alcanzando «16,400 dirhams para las mujeres rurales sin nivel escolar, 18,300 para aquellas con nivel escolar de primaria o secundaria, y 30,900 dirhams para sus homólogas de nivel superior». Esta cifra refleja la importancia del capital humano en la cuestión, por lo que el estudio aboga por mejorar la infraestructura y los servicios básicos, estableciendo bases más sólidas para el empoderamiento.
Marruecos: El HCP aboga por la igualdad de género como palanca de desarrollo sostenible
Entre sus recomendaciones, el HCP sugiere mejorar las oportunidades de empleo y creación de actividades, fortalecer las condiciones de la educación y la formación profesional, reducir los obstáculos relacionados con los bajos salarios y la precariedad del empleo, mejorar el entorno jurídico y financiero, facilitar el acceso a los servicios de cuidado infantil, así como el empoderamiento de las mujeres rurales para apoyar el surgimiento de una «clase media rural».


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.