Sahel : Le Niger dénonce les expulsions de migrants par l'Algérie    Les pays du Sahel annoncent leur plein soutien au Maroc et saluent l'initiative stratégique « Rabat – Atlantique »    Service militaire 2025 : Début de l'opération de recensement    Crans Montana. L'initiative atlantique Royale est historique et porteuse de paix    Le Président français se félicite du lancement par S.M. le Roi des travaux de réalisation de la Ligne à Grande Vitesse Kénitra-Marrakech    Maroc Telecom. Près de 80 millions de clients et de nouvelles ambitions    Congrès du PJD. Le casse du siècle    Ligue des Champions CAF : Pyramids FC rejoint Mamelodi Sundowns en finale    Averses orageuses avec grêle locale et rafales de vent, vendredi dans plusieurs provinces du Royaume    2èmes Assises du Féminisme, pour l'égalité économique    Résultats de la 9ème édition du Grand Prix National de la Presse Agricole et Rurale    Mawazine 2025 : Michael Kiwanuka, la soul britannique sous les étoiles de Rabat    Taghazout Bay célèbre l'humour marocain et l'âme d'Edith Piaf    Le Casa Fashion Show souffle sa 20ème bougie    Procédure pénale : L'accès des associations à la Justice oppose Ouahbi à deux instances consultatives ( Décryptage)    LDC.CAF : Aujourd'hui, les demi-finales égypto-sud-africains ''retour''    CAN(f) Futsal Maroc 25 / Ce vendredi, journée off : Le Maroc grand favori !    Championnat africain de football scolaire de la CAF : L'Equipe nationale (f) U15 en demi-finale cet après-midi    PSG : Achraf Hakimi, troisième latéral le plus cher d'Europe    SIAM 2025 : les régions en vitrine, entre ambition agricole et fierté territoriale    L'Inspecteur Général des FAR effectue une visite de travail en Ethiopie    L'Humeur : Démission après chômage    Interview avec Loubna Ghaouti : « Les réalisations des Marocains du Canada manquent de visibilité au Maroc »    Gabon/Présidentielle: la Cour constitutionnelle confirme l'élection de Brice Clotaire Oligui Nguema    Rome : Akhannouch représente SM le Roi aux funérailles du Pape François    Le baril continue de dévisser alimenté par les tensions commerciales et les incertitudes    France-Algérie : la tension continue de monter autour des expulsions et des visas    Les patronats marocain et égyptien explorent les moyens de booster les échanges commerciaux    Visa y Maroc Telecom firman una alianza estratégica para los pagos móviles en África    Ex-Raja Casablanca president Mohamed Boudrika extradited to Morocco for bad checks    Settat : Détention du suspect principal dans l'horrible affaire de meurtre à Ben Ahmed    Indignations après les actes de vandalisme au Stade Mohammed V    Banque mondiale : 83 % des entreprises au Maroc opèrent dans le secteur informel    DeepTech Summit : Comment l'IA transforme l'innovation    Algérie... La liberté d'expression à la merci des militaires    SIEL 2025 : Des illustrateurs marocains valorisent le patrimoine de Rabat    Comediablanca : Pour le meilleur et pour le rire    La FRMF choisit un partenaire stratégique pour la gestion de la billetterie    L'ONMT crée trois pôles stratégiques    ONU: Omar Hilale élu président du Comité de haut niveau sur la coopération Sud-Sud    Walid Regragui : Le Maroc offre aux joueurs binationaux un projet de cœur et de conviction    Le Crédit Agricole du Maroc et la société TOURBA s'allient pour promouvoir l'agriculture régénératrice    Effondrement... Trois éléments du "Polisario" fuient et se rendent aux Forces Armées Royales    La Chine dément toute négociation commerciale avec Washington : pas de consultations ni d'accord en vue    Quand le régime algérien fabrique ses propres crises : d'un simple hashtag à un règlement de comptes interne au nom de la souveraineté    Les prévisions du vendredi 25 avril    Mustapha Fahmi amène Cléopâtre et Shakespeare au SIEL 2025    Un chef patissier marocain bat le record Guinness, en réalisant le plus long fraisier du monde    







Merci d'avoir signalé!
Cette image sera automatiquement bloquée après qu'elle soit signalée par plusieurs personnes.



El 29 de marzo de 1907: Cuando Francia ocupaba Oujda en respuesta al asesinato de Emile Mauchamp
Publié dans Yabiladi le 29 - 03 - 2017

El 29 de marzo de 1917, las fuerzas coloniales dirigidas por el general Hubert Lyautey ocuparon, por tercera vez desde la intervención del 14 de agosto de 1844, la ciudad de Ujda, la actual capital de la región del Oriental. Oficialmente, se trató de una intervención en represalia por el asesinato de Emile Mauchamp, un médico francés residente en Marrakech. Extraoficialmente, no era más que la etapa de un plan cuidadosamente estudiado. Historia.
La expansión colonial de Francia en Marruecos comenzó mucho antes del Tratado de Fez de 1912. El 29 de marzo de 1907, las fuerzas coloniales, lideradas por el general Hubert Lyautey, ocuparon la ciudad de Uxda en represalia por el asesinato de Emile Mauchamp, un médico que dirigía un dispensario en Marrakech y era sospechoso de espionaje. Esta fue la tercera vez que Francia ocupaba la capital del Oriental.
Ya en el siglo XIX, Uxda sufría la presión de las fuerzas francesas asentadas en la vecina Argelia. Esta tensión culminó con la «batalla de Isly» el 14 de agosto de 1844, en la frontera entre Argelia y Marruecos, como respuesta al apoyo marroquí a la insurrección del Emir Abd el-Kader contra Francia. En su obra «Chantiers et défis de la recherche sur le Maghreb contemporain» (Editions Karthala, 2009), el historiador Pierre-Robert Baduel menciona una segunda intervención militar francesa en Marruecos, caracterizada por una breve ocupación de Uxda. Baduel destaca que «la expedición del General Edouard de Martimprey en Marruecos en agosto de 1859 apenas ha captado la atención de los historiadores de la acción colonial francesa en el norte de África, menos aún por sus aspectos sanitarios», refiriéndose a una epidemia de cólera que supuestamente coincidió con esta intervención.
Una intervención meticulosamente planificada
En 1901, Francia logró un acuerdo con las autoridades marroquíes que le permitía «apoyar» la administración marroquí en las regiones no controladas del Marruecos oriental. En 1904, el Reino Unido y Francia firmaron la «Entente cordiale», una serie de acuerdos bilaterales que reflejaban la comprensión británica de las ambiciones francesas en Marruecos. Francia solo necesitaba neutralizar a Alemania antes de actuar. Paralelamente, el sultán Abd al-Aziz buscó el apoyo del emperador alemán Guillermo II para contrarrestar las ambiciones francesas. El 31 de marzo de 1905, Guillermo II visitó Marruecos, recorrió Tánger a caballo y se reunió con el sultán. En un discurso, abogó por la soberanía marroquí y un Marruecos libre, «sin monopolio y sin anexión», en clara alusión a las fuerzas francesas. Francia y Alemania organizaron entonces, del 16 de enero al 7 de abril de 1906, la conferencia de Algeciras en España, donde Alemania, Francia y España obtuvieron provisionalmente derechos sobre los asuntos marroquíes.
En Marruecos, este encuentro provocó agitación contra los residentes extranjeros. La ira culminó con el asesinato en Marrakech, el 19 de marzo de 1907, del médico francés Emile Mauchamp, también conocido como Pierre Benoit Emile Mauchamp. Nombrado por decreto del Ministerio de Asuntos Exteriores para dirigir un dispensario creado en 1905 en Marrakech, fue acusado de «intenciones cristianas, insidiosas y nefastas». Fue hallado muerto el 19 de marzo cerca del dispensario donde atendía a niños. Este asesinato se convirtió en el pretexto ideal para una intervención militar francesa unos días después.
Emile Mauchamp, unos días antes de su asesinato en Marrakech. / Ph. Memorias del patrimonio marroquí
El médico «espía» o el pretexto para una tercera intervención
Tras el asesinato, el gobierno francés lanzó una campaña anti-marroquí, según Allal El Khadimi en las «Memorias del patrimonio marroquí» (Quinto volumen, Editions Nord Organisation, 1986). El historiador también menciona un viaje del médico a Francia en 1907 y su reunión con el Ministerio francés de Asuntos Exteriores. «A su regreso, fue acusado de traición por la población local, y habría tenido lugar un primer enfrentamiento antes de su asesinato», prosigue.
Después de varias negociaciones, el gobierno francés decidió el 25 de marzo de 1907 ocupar Uxda para forzar a las autoridades marroquíes a tomar medidas severas contra los asesinos. Cuatro días después, el 29 de marzo, una expedición militar compuesta por «dos batallones del 2º zuavos, un batallón del 2º tiradores, dos escuadrones del 2º spahis, una batería de artillería y 200 goumiers», bajo el mando del coronel Felineau, marchó hacia la capital del Oriental, informa el general Lyautey en un telegrama.
Campamento militar de las fuerzas francesas a unos kilómetros de la ciudad de Uxda en 1907. / Ph. Memorias del patrimonio marroquí
«Uxda [está] ocupada [a] las diez de la mañana sin incidentes y sin un disparo», indicaba. Oficialmente, Francia exigía al Makhzen la destitución y encarcelamiento del pachá de Marrakech, el castigo de los culpables y el pago de una indemnización. Pero sobre todo, buscaba la aplicación de los acuerdos franco-marroquíes sobre las regiones fronterizas. Extraoficialmente, a pesar de los acuerdos de Algeciras, Francia concretaba su visión del protectorado en Marruecos.
A pesar de los esfuerzos del sultán y sus visires para encontrar una solución, la población local inició una lucha encarnizada con valentía. La insurrección obligó a las autoridades francesas a reforzar su presencia militar, bajo el pretexto de proteger a los ciudadanos extranjeros, para luego bombardear el 5 de agosto, mediante el crucero Galilée, el acorazado Gloire y el crucero Forbin, la kasbah de Casablanca, causando numerosas víctimas entre los «rebeldes» y la población.
La ciudad de Casablanca en 1907. / Ph. Memorias del patrimonio marroquí
No fue sino hasta cuatro años después, en 1911, que Alemania, preocupada por sus pretensiones sobre Marruecos tras otra intervención francesa en varias ciudades, intervino enviando un barco armado con cañones a la bahía de Agadir. Este evento, conocido como el «Coup d'Agadir», provocó una crisis diplomática entre Francia y Alemania. Finalmente, Alemania cedió ante España y Francia, que firmaría el 30 de marzo del año siguiente el Tratado de Fez, instaurando el protectorado francés sobre Marruecos.


Cliquez ici pour lire l'article depuis sa source.